top of page

proyecto artístico interdisciplinar

performance, conferencia, taller de papel y foto ensayoo

Casa de la Tercia Museo Etnográfico de Villarejo de Salvanés, Madrid

2023-act.

Fotografías de Elena Campos e Isabel Carralero


El desierto que fue mar


Este proyecto surge a partir de una reflexión en torno al concepto de desertificación y la crisis medioambiental actual. La desertificación es un fenómeno mediante el cual las tierras fértiles se vuelven estériles debido a la degradación del suelo, la falta de agua y el cambio climático. Este proceso afecta a numerosas regiones del planeta, incluyendo la meseta castellana en España. En este contexto, la especie vegetal conocida como esparto adquiere una importancia vital en la conservación de la biodiversidad y la calidad del suelo en zonas afectadas por la desertificación. 
El esparto es prácticamente un milagro, nace en los sitios donde no crece nada. Nace en las cunetas, en los suelos pobres... puede soportar grandes periodos de sequía. Su sistema de raíces profundas ayuda a contener el suelo, a evitar la erosión, guardar humedad y proteger la vida animal, mientras que sus hojas y tallos proporcionan protección contra el viento y la radiación solar. Es por ello que los ecosistemas esparteros, que forman grupos o comunidades en el paisaje, desempeñan un papel decisivo en la pérdida de los suelos, siendo fundamentales en la lucha contra la desertificación, contra el avance del desierto. De hecho, la recolección controlada de las fibras de la planta ayuda a su regeneración.

El desierto que fue mar es un proyecto que reúne una serie de obras realizadas en serigrafía digital sobre papel elaborado a mano con fibras vegetales de esparto. Forma parte de esta iniciativa la creación de una pieza colectiva en la Casa de la Tercia (Museo Etnográfico de Villarejo de Salvanés, Madrid) con la Asociación Alfresco-Museos Efímeros, llevada a cabo durante un taller de elaboración de papel. El conjunto se completa con un fotoensayo realizado mediante fotopolímero y serigrafía, así como con una ponencia titulada El desierto que fue mar en el Congreso Internacional Arte y Contexto Social Encuentro para un diálogo transversal de las Artes,  Simposio Experiencias artísticas y educación y una performance colectiva en La Pelubrería, Madrid.
Taller de papel hecho a mano con fibras procedentes del esparto


El 1 de abril de 2023, llevamos a cabo un taller de creación colectiva centrado en la confección de papel artesanal elaborado con fibras de esparto. El evento tuvo lugar en el Museo Etnográfico Casa de la Tercia de Villarejo de Salvanés, un municipio del sureste de la Comunidad de Madrid con una larga tradición en la artesanía espartera. La actividad se enmarcaba dentro de las Jornadas de los Días Europeos de la Artesanía, y fue concedida por la Asociación Al Fresco-Museos Efímeros en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación en Arte y Tecnología de la Animación de la Universidad de Salamanca. 
El propósito subyacente en la gestación de este taller radica en estimular la creación en comunidad y promover el uso de materiales sostenibles en el ámbito artístico. Durante la experiencia, se pone en relieve la importancia de trabajar con recursos del entorno local, en este caso, un terreno árido que gracias a la presencia de plantas autóctonas como el esparto, logra resistir a  los embates de la desertificación.
La participación activa en este evento fue notoria, con treinta individuos involucrados, principalmente artesanos locales. Se logró recolectar un total de tres kilogramos de tallos de esparto, con los cuales se produjeron dieciocho litros de pulpa de papel. A lo largo de un período de tres horas, los asistentes adquirieron destrezas en la fabricación de papel artesanal, aprendiendo a confeccionar sus propios moldes, elaborar la pulpa a partir de la planta de esparto y aplicar diversas técnicas de ornamentación, tales como la incrustación de elementos en el papel aún húmedo.
El clímax del taller consistió en la colaboración conjunta de los participantes en la creación de una obra colectiva. Durante esta fase, se experimentó y exploró las potencialidades creativas del papel, dando rienda suelta a la imaginación. El resultado se tradujo en una pieza de papel de grandes dimensiones, concebida mediante la sucesiva superposición de hojas y enriquecida con incrustaciones de espejuelo, raíces, tierra y otros elementos naturales extraídos del árido paisaje local donde prospera el esparto. 
 
Difusión:
Los resultados de este taller fueron expuestos en el Espacio Paco Martín La Pelubrería (Madrid, junio de 2023) y en el I Congreso Internacional Arte y Contexto Social Encuentro para un diálogo transversal de las Artes,  Simposio Experiencias artísticas y educación por Isabel Carralero y Antonio Navarro, con la ponencia El desierto que fue mar: taller de creación con papel hecho a mano con fibras vegetales procedentes del esparto. Publicación: Praxis y espacios de intervención desde el Arte y la Educación", con ISBN 978-84-1170-304-8. Descarga:
 https://produccioncientifica.usal.es/documentos/65b15fa69700982ead1304a3

Otros enlaces:
https://alfrescomuseos.com/el-desierto-que-fue-mar/
​​
ENG.
The Desert That Was Sea

This project arises from reflections on the concept of desertification and the current environmental crisis. Desertification is a phenomenon through which fertile lands become barren due to soil degradation, water scarcity, and climate change. This process affects numerous regions globally, including the Castilian plateau in Spain. In this context, the plant species known as esparto grass acquires vital importance in conserving biodiversity and soil quality in areas impacted by desertification.
Esparto grass is practically miraculous, thriving where nothing else can grow. It emerges along roadsides and in poor soils, capable of enduring extended drought periods. Its deep root system helps retain the soil, prevent erosion, preserve moisture, and protect animal life, while its leaves and stems offer shelter against wind and solar radiation. Consequently, esparto ecosystems, forming groups or communities within the landscape, play a critical role in preventing soil loss, making them essential in combating desertification and halting desert expansion. Controlled harvesting of the plant fibers indeed contributes to its regeneration.
The project consists of a series of artworks created through digital screen printing on handmade paper made from esparto grass fibers. Additionally, it includes a collective artwork produced at Casa de la Tercia Ethnographic Museum in Villarejo de Salvanés (Madrid) during a paper-making workshop.
 
Handmade Paper Workshop with Esparto Grass Fibers

On April 1, 2023, we conducted a collective creation workshop focused on producing handmade paper using esparto grass fibers. The event took place at the Casa de la Tercia Ethnographic Museum in Villarejo de Salvanés, a municipality in the southeast region of the Community of Madrid, renowned for its rich tradition of esparto craftsmanship. The activity was part of the European Days of Crafts and was sponsored by the Al Fresco-Museos Efímeros Association in collaboration with the University Research Institute for Art and Animation Technology at the University of Salamanca.
The underlying purpose behind this workshop was to encourage community creation and promote the use of sustainable materials in artistic practice. The experience highlighted the importance of working with local resources—in this case, an arid terrain that resists desertification thanks to native plants such as esparto grass.
The event saw significant active participation, involving thirty individuals, primarily local artisans. A total of three kilograms of esparto stems were collected, yielding eighteen liters of paper pulp. Over the span of three hours, participants developed skills in handmade paper production, learning to craft their own molds, create pulp from esparto plants, and apply various ornamentation techniques, such as embedding elements into the wet paper.
The workshop culminated with participants collaborating on a collective artwork. This stage involved experimentation and exploration of the creative potential of paper, unleashing imagination and resulting in a large-scale piece composed of layered sheets enriched with embedded elements like mica, roots, soil, and other natural materials sourced from the local arid landscape where esparto thrives.
Exhibition and Dissemination: The outcomes of this workshop were exhibited at Espacio Paco Martín La Pelubrería (Madrid, June 2023) and at the First International Congress of Art and Social Context: Encounter for Cross-Disciplinary Dialogue in the Arts, Symposium on Artistic Experiences and Education by Isabel Carralero and Antonio Navarro, with the paper titled "The Desert That Was Sea: Creative Workshop with Handmade Paper from Esparto Grass Fibers." Publication: Praxis y espacios de intervención desde el Arte y la Educación, ISBN 978-84-1170-304-8. Available for download: https://produccioncientifica.usal.es/documentos/65b15fa69700982ead1304a3
Additional links: https://alfrescomuseos.com/el-desierto-que-fue-mar/
© Derechos de autor
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page